RESEÑA DE LA B.S.O " El camino de baldosas amarillas"
B.S.O del libro " EL CAMINO DE BALDOSAS AMARILLAS" del escritor Juan de Dios Garduño
Compuesta por FELIX ROYO
Este es el video promocional donde podeis escuchar algunos temas.
1.- Obertura · 06:15 · Piano y guitarra clásica ·
2.- Asesinato · 03:52 · Sección de cuerda, sección de viento metal, clarinete, piano, coro infantil, gran percusión y zapateo flamenco ad líbitum
7.- El camino de baldosas amarillas · 04:09 · Piano · Main theme.
8.- Oz · 04:41 · Piano
9.- Camino al paredón · 02:54 · Violines, violas, flauta travesera y piano
10.- Una escena de violencia · 01:37 · Sección de cuerda, trompa, flauta travesera y piano.
11.- Siguiendo a Palo · 06:26 · Piano.
12.- El teatro y el beso · 04:03 · Violines y piano.
13.- Agnus · 08:54 · Sección de cuerda y piano.
14.-Se acaba el tiempo · 03:00 · Piano.
15.-Sacrificio, vuelta y réquiem · 02:37 · Trombón, gaita, flauta travesera, piano, órgano y gran percusión. Final.
16.- Bonus track: Un epílogo inesperado.
Mi opinión `personal de la B.S.O de El camino de baldosas amarillas compuesta por Felix Royo, y basada en el libro del mismo título de Juan de Dios Garduño.
1.- Obertura. Ya en el mismo principio oímos el sonido de un piano que nos invita a una atmósfera de opresión y pobreza, las teclas parecen bailar en una Andalucía salpicada de pena, para contagiarle un poco con el salero de aquellas tierras, pero la crueldad puede con la alegría.
2.- Asesinato. El sonido lastimero del
clarinete nos hace presagiar la desgracia, el zapateo llega hasta el momento
cumbre, sentimientos de angustia que alcanzan su clímax en el disparo final.
3.- Rejas en el corazón. Escuchamos el
piano triste con una cadencia melodiosa que nos hace añorar el pasado , nos
huele a las reminiscencias con toque andaluz que vamos a dejar atrás. Es una música emotiva y hermosa.
4.- Alejándose de casa. Sonido
estridente con retumbes, música muy melancólica, con violines y violas que siguen
recordándonos el folklore de la tierra. Ya nada volverá a ser igual que antes; soledad
y abandono que se reflejan en la guitarra clásica que llora de pena. Últimos
toques de piano.
6.- Sueño. El sueño llega anunciándose
con tintes de nostalgia. que se remata con las ultimas notas del piano.
7.- El camino de baldosas amarillas. El
piano emite notas de desasosiego, camino duro lleno de reflexiones.
8.- Oz. Esta vez el piano parece
contarnos una historia de fantasía, atmósferas que se unen para llenar un mundo
de magia. Buscando carencias, corren las notas veloces en un paisaje lleno de
maravillas y curiosidades. También se calma el andar en ocasionar, como si
danzara en el camino, para recrearse en lo que encuentra.
9.- Camino al paredón. Aquí el
escenario musical se viste de muerte, quiere escapar de un destino absurdo. Los
instrumentos parecen conversar unos con otros preguntándose el porqué de tantas
injusticias.
10.- Una escena de violencia. La
tensión se instala en el ambiente; nada parece tener sentido, nada justifica los actos cometidos, sólo el afán de poder y
maldad. La música se muestra inquietante para demostrar la locura que hace
desatar el miedo.
12.- El teatro y el beso. Vuelve a
sonar el piano con las primeras notas
que nos sacuden con su ritmo para contarnos una historia, que se ensaya;
entonces aparece el violín para cantarnos su historia de amor, nos incita al
beso de los enamorados. La historia de amor se está gestando y la música
adquiere tintes de belleza.
13.- Agnus. Se combinan los
instrumentos de cuerda con el piano, para narrar nos una historia triste de
alguien que se ha perdido en un laberinto lleno de identidades.
14.- Se acaba el tiempo. Los tonos del
piano nos enseñan que no hay tiempo que perder, parecen buscar una escapatoria
por los siniestros caminos del mal que acechan por los rincones, la música va
revoloteando para lograr la libertad deseada.
15.- Sacrifico, vuelta y réquiem. Ya
desde el inicio nos muestra esta música el fúnebre lamento de la muerte, todo
se ha acabado ya. Nos sentimos embargados por la pena pero al mismo tiempo
seducidos por el bello sacrificio de amor. El héroe nunca será olvidado.
Resumen final.-
EL AUTOR: FELIX ROYO: biografía y trayectoria profesional.-
Félix Royo (Zaragoza (España), 1985-), es un autor de relatos y novelas cortas, así como compositor de música.
Aunque desarrolló su infancia y adolescencia con obras menores publicadas en periódicos escolares y portales web, hizo su primera aparición seria en la antología I&II Concurso de relato Histórico Hislibris (Ediciones Evohé), con su accésit “Venecia oscura”. Estudió en Huesca para ser Técnico superior de Sonido, periodo durante el cual ganó el galardón máximo del Concurso escolar de radio y televisión de RTVE (Corporación de Radio y Televisión Española) por la adaptación a guión de radio y grabación de su relato “Los hijos de la libertad”. Es miembro fundador de la revista pulp “Los zombis no saben leer”, de la cual ha sido también director creativo y maquetador (con titulación oficial de Adobe Systems).
Como compositor ha realizado multitud de obras, a destacar “Concierto El niño que bailaba bajo la luna” y “Concierto de Adraga”, basados en las obras literarias homónimas de Juan Ángel Laguna Edroso, “Sonata para Ydnic”, “Los desastres de la guerra”, basado en la obra pictórica homónima de Francisco de Goya, “El despertar del otoño”, o su música para booktrailers.
FÉLIX ROYO (Zaragoza, España, 1985-) es un
compositor, escritor, pianista y artista gráfico, autor de "Concierto
El niño que bailaba bajo la luna" (2010) y "Concierto
de Adraga" (2011), que
musicalizan las novelas homónimas de Juan
Ángel Laguna, "Balada
japonesa" (2010), "Los
desastres de la guerra" (2011),
con la que debutó en Youtube cosechando miles de visitas, el poema sinfónico
"Sonata
para Ydnic" (2011),
"El
despertar del otoño" (2011),
"Poemas
sin palabras" (2012), la banda
sonora "El
camino de baldosas amarillas"
(2012), basada en la novela de Juan de
Dios Garduño, de música para booktrailers y multitud de obras para piano e
instrumentos solistas como los recientes "Música
para ballet" o "Presto e
qualche contenuto para sexteto de viento y nueve solistas de cuerda".
Estudió en
Huesca para ser Técnico superior de Sonido, periodo durante el cual ganó el
máximo galardón del Concurso escolar de
radio y televisión 2009 de RTVE (Corporación de Radio y Televisión Española)
por la adaptación a guión de radio y grabación de su relato "Los
hijos de la libertad". Además es
técnico titulado por Grupo Planeta y Adobe Systems para Photoshop. Ha publicado
también en portales y en revistas literarias relatos y novelas cortas tales como
"Medianoche", "Marco
postapocalíptico", "La
fábrica de guerras" o
"Nuestros
ojos os vieron desde el cielo".
También puede leerse su relato "Venecia
oscura", premiado con un
áccesit, en la antología I&II
Concurso de relato histórico Hislibris (Ediciones Evohé). Además es miembro
fundador de la revista literaria pulp "Los
zombis no saben leer", de la que
fue director creativo y maquetador.
En esta web del autor podeis adquirir la banda sonora que ha hecho del libro de Juan de Dios Garduño " El camino de baldosas amarillas", además de otros otros de su discografía.
http://felixroyo.bandcamp.com/album/el-camino-de-baldosas-amarillas-bso
Compuesta por FELIX ROYO
Este es el video promocional donde podeis escuchar algunos temas.
A continuación os pongo el índice de Playlist, referencias e instrumentación que componen su banda sonora de El camino de baldosas amarillas:
1.- Obertura · 06:15 · Piano y guitarra clásica ·
3.- Rejas en el corazón · 01:30 · Piano
4.-Alejándose de casa · 03:13 · Violines, violas, clarinete, piano y guitarra clásica
5.- El jardín de Tobías · 02:24 · Clarinete y piano.
6.- Sueño · 01:53 · Violes, violas y piano.7.- El camino de baldosas amarillas · 04:09 · Piano · Main theme.
8.- Oz · 04:41 · Piano
9.- Camino al paredón · 02:54 · Violines, violas, flauta travesera y piano
10.- Una escena de violencia · 01:37 · Sección de cuerda, trompa, flauta travesera y piano.
11.- Siguiendo a Palo · 06:26 · Piano.
12.- El teatro y el beso · 04:03 · Violines y piano.
13.- Agnus · 08:54 · Sección de cuerda y piano.
14.-Se acaba el tiempo · 03:00 · Piano.
15.-Sacrificio, vuelta y réquiem · 02:37 · Trombón, gaita, flauta travesera, piano, órgano y gran percusión. Final.
16.- Bonus track: Un epílogo inesperado.
Mi opinión `personal de la B.S.O de El camino de baldosas amarillas compuesta por Felix Royo, y basada en el libro del mismo título de Juan de Dios Garduño.
1.- Obertura. Ya en el mismo principio oímos el sonido de un piano que nos invita a una atmósfera de opresión y pobreza, las teclas parecen bailar en una Andalucía salpicada de pena, para contagiarle un poco con el salero de aquellas tierras, pero la crueldad puede con la alegría.
5.- El jardín de Tobías. Piano
combinado con clarinete, música que
parece galopar e incita al movimiento quizás se atisba algo de esperanza.
Dulzura en las notas.
11.- Siguiendo a Palo. El piano suena
misterioso por los recovecos más ocultos. Pasos silenciosos que conducen hacia
terrenos no explorados; no sabemos que va a suceder.
16.- Bonus track: Un epílogo inesperado.
Con esta música tan hermosa se pone
el punto final a la historia. El piano se ha vestido de gala para dejarnos su
belleza. Recordando al protagonista, que recorrió un camino tortuoso y que nos
ha dejado su huella para siempre. Me encanta este final.
La música que ha compuesto Felix Royo
combina perfectamente con la atmosfera del libro de “ El camino de baldosas
amarillas” de Juan de Dios Garduño.
Se puede escuchar mientras se lee el
libro, o una vez leído, porque cada tema te remite a las páginas del libro.
Es una atmosfera inquietante, suena el
piano en caminos desquiciados de locura, a veces es veloz como queriendo escapar
de esa tortura, otras es un lamento triste que llora, que nos hace cómplice de
las penas del protagonistas, y de los sucesos acaecidos.
La música tiene tintes andaluces,
zapateados y sonidos que nos trasladan a esas tierras.
Es una música íntima, en ocasiones
dulce cuando una piensa que tras ese mundo tan cruel puede existir algo de
esperanza, no todo está perdido. El amor y la amistad adquieren ritmos que nos
llenan de esperanza.
Resuenan violines, jardines que
cultivan caminos de baldosas amarillas.
Podemos encontrar en esta música el
misterio y el miedo, la crueldad humana, el sacrificio, la tristeza y la
melancolía de una niñez perdida.
La locura, oculta entre sombras
quiere atraparnos, pero un sentimiento de amor tan hermoso que traspasa el
olvido, puede combatirla.
Felix Royo ha sabido interpretar
maravillosamente todos los matices de la novela. Le doy mi más sincera enhorabuena.
Félix Royo (Zaragoza (España), 1985-), es un autor de relatos y novelas cortas, así como compositor de música.
Aunque desarrolló su infancia y adolescencia con obras menores publicadas en periódicos escolares y portales web, hizo su primera aparición seria en la antología I&II Concurso de relato Histórico Hislibris (Ediciones Evohé), con su accésit “Venecia oscura”. Estudió en Huesca para ser Técnico superior de Sonido, periodo durante el cual ganó el galardón máximo del Concurso escolar de radio y televisión de RTVE (Corporación de Radio y Televisión Española) por la adaptación a guión de radio y grabación de su relato “Los hijos de la libertad”. Es miembro fundador de la revista pulp “Los zombis no saben leer”, de la cual ha sido también director creativo y maquetador (con titulación oficial de Adobe Systems).
Como compositor ha realizado multitud de obras, a destacar “Concierto El niño que bailaba bajo la luna” y “Concierto de Adraga”, basados en las obras literarias homónimas de Juan Ángel Laguna Edroso, “Sonata para Ydnic”, “Los desastres de la guerra”, basado en la obra pictórica homónima de Francisco de Goya, “El despertar del otoño”, o su música para booktrailers.
Otra nota de su biografía.-

En esta web del autor podeis adquirir la banda sonora que ha hecho del libro de Juan de Dios Garduño " El camino de baldosas amarillas", además de otros otros de su discografía.
http://felixroyo.bandcamp.com/album/el-camino-de-baldosas-amarillas-bso
Aiba, esta es una de las cosas que vemos como obvias cuando escuchamos alguna película pero que no pensamos qué lleva detrás, por lo menos yo.
ResponderEliminarJejeje, me has hecho pensar en escenas, que cambia el sonido y tal.
Tienes un premio http://relatosfantasiaelfos.blogspot.com.es/2013/02/premio-los-7-pecados-capitales-otorgado.html
Un abrazo maja