CUENTOS DE AMOR

CUENTOS DE AMOR
Emilia Pardo Bazán
Editorial Hermida Editores
250 páginas
Sinopsis.-
En " Cuentos de amor" ( Hermida Editores), Emilia Pardo Bazán vuelca su carácter transgresor para denunciar en 43 relatos la caduca moral decimonómica, impregnada de la tensión política de finales de siglo. A caballo entre el romanticismo tardío y el modernismo, Pardo Bazán exhibe una gran variedad de estilos, desde la sátira al recato, y plasma la decadencia de la aristocracia rural aislada de la realidad.
El cultural, 31 de diciembre de 2012
Información del libro:
"Cuentos de amor" de Emilia Pardo Bazán. FICCIÓN.
ISBN: 978-84-940159-2-2, Editorial Hermida Editores P.V.P. 18,00 euros en las librerías.
Promoción en la Web, te regalamos los gastos de envío para el libro en papel.
Libro con formato de 14 x 21,5 cms, de 250 páginas.
Estará disponible en las librerías de España a partir del mes de Noviembre de 2012. En México desde abril de 2013.
Mi opinión personal.-
Os invito a leer estos cuentos.
LA AUTORA.-
Emilia Pardo Bazán
ISBN: 978-84-940159-2-2, Editorial Hermida Editores P.V.P. 18,00 euros en las librerías.
Promoción en la Web, te regalamos los gastos de envío para el libro en papel.
Libro con formato de 14 x 21,5 cms, de 250 páginas.
Estará disponible en las librerías de España a partir del mes de Noviembre de 2012. En México desde abril de 2013.
Mi opinión personal.-
Os invito a leer estos cuentos.
¿Y
por qué razón?, Simplemente porque son una delicia.
Son
cuarenta y tres cuentos cortos, en los cuales “el amor” es el principal protagonista.
El
amor en todas sus formas posibles, cargado con el equipaje múltiple de
sensaciones y sentimientos.
El
amor ingenuo, el amor desengañado, el amor ilusionado, el amor traicionado, el
amor de costumbres, el amor que espera y el que se cansó de esperar, el amor
que huye, el amor que se entrega, el amor recatado, el ardoroso amor, el amor
que engaña, el amor que seduce, el amor sobrenatural…
“Amor”
que impregna a todos los personajes que desfilan entre estos cuentos.
La
autora, Emilia Pardo Bazán, es gran conocedora del alma humana en todas sus
facetas. Y hace un magnífico retrato de las pasiones que engendra el amor.
Esperanzas, desilusiones, renuncias, ternuras, odios y anhelos.
Además
nos ofrece una estupenda muestra de la
sociedad burguesa y aristocrática del siglo diecinueve. Y lo hace siempre bajo
la picaresca de su fino sentido del humor, define con gran maestría las
costumbres de la época, el halo de recatamiento y romanticismo.
Los
suspiros de las damiselas enamoradas resuenan entre estas páginas, Un don Juan
que se desilusiona por la pérdida de sus sueños, un corazón perdido que se encuentra donde
menos se le espera, vemos a alguien que
asesina al amor para no sufrir y a la vez se mata a ella misma, nos conmoverá el que ama y renuncia al amor
encontrado, veremos a seres que no se conocen en la tierra, con caracteres tan
parecidos que están destinados a amarse en el más allá…
Estos
son algunos de los temas tratados en cada cuento porque lo que abunda aquí es la diversidad.
Algunos
cuentos son tristes, otros harán asomar a vuestros labios una sonrisa, unos son
muy hermosos, otros os sorprenderán; pero seguro que ninguno os dejara
indiferente.
Son
cuentos para ser leídos despacio, porque la autora tiene un perfecto dominio
del lenguaje. Opino que los lectores de la narrativa actual disfrutaran también
con el sabio manejo de la pluma de esta gran escritora.
Me
gustó mucho comprobar como desmenuza los pensamientos de los protagonistas, y
como nos va introduciendo a los lectores en la trama de los cuentos.
Es
a la vez gran crítica de las costumbres españolas, nos presenta la burguesía de
la época, las damitas que esperan el matrimonio, los cotilleos, las ofensas,
las traiciones, algún evocador recuerdo de juventud, los sagaces comentarios
que utilizan los personajes mientras conversan entre ellos…
Destacaría
de estos cuentos, el bello lenguaje, la sutil ironía y los argumentos.
Como
ya os dije al comienzo de esta reseña, os invito a leer estos cuarenta y tres
cuentos. Están escritos para deleitarnos con su lectura.
LA AUTORA.-
Emilia Pardo Bazán
(La Coruña, 1851-Madrid, 1921) Escritora española. Hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredó en 1890, se estableció en Madrid en 1869, un año después de contraer matrimonio. Asidua lectora de los clásicos españoles, se interesó también por las novedades literarias extranjeras. Se dio a conocer como escritora con un Estudio crítico de Feijoo (1876) y una colección de poemas, publicados por F. Giner de los Ríos.
En 1879 publicó su primera novela, Pascual López, influida por la lectura de Alarcón y de Valera, y todavía al margen de la orientación que su narrativa tomaría en la década siguiente. Con Un viaje de novios (1881) y La tribuna (1882) inició su evolución hacia un matizado naturalismo.
En 1882 comenzó, en la revista La Época, la publicación de una serie de artículos sobre Zola y la novela experimental, reunidos posteriormente en el volumen La cuestión palpitante (1883), que la acreditaron como uno de los principales impulsores del naturalismo en España. Frente a los principios ideológicos y literarios de Zola, Pardo Bazán acentuaba la conexión de la escuela francesa con la tradición realista europea, lo que le permitía acercarse a un ideario más conservador, católico y bienpensante. De su obra ensayística cabe citar, además, La revolución y la novela en Rusia (1887), Polémicas y estudios literarios (1892) y La literatura francesa moderna (1910), en las que se mantiene atenta a las novedades de fines de siglo de Europa.
El método naturalista culmina en 2Los pazos de Ulloa" (1886-1887), su obra maestra, patética pintura de la decadencia del mundo rural gallego y de la aristocracia, y su continuación La madre naturaleza (1887), fabulación naturalista que, al contrario que en Pereda, demuestra que los instintos conducen al pecado. Asimismo, Insolación (1889) y Morriña (1889) siguen insertos en la ideología y en la estética naturalista.
Con posterioridad, evolucionó hacia un mayor simbolismo y espiritualismo, patente en Una cristiana (1890), La prueba (1890), La piedra angular (1891), La quimera (1905) y Dulce sueño (1911). Esta misma evolución se observa en sus cuentos y relatos, recogidos en Cuentos de mi tierra (1888), Cuentos escogidos (1891), Cuentos de Marineda (1892), Cuentos sacroprofanos (1899), entre otros. y "Cuentos de amor", entre otros. También es autora de libros de viajes (Por Francia y por Alemania, 1889; Por la España pintoresca, 1895) y de biografías (San Francisco de Asís, 1882; Hernán Cortés, 1914).
Para más información de este libro pinchar aquí.
Libro cedido por la editorial
¡MUCHAS GRACIAS!
Para más información de este libro pinchar aquí.
Libro cedido por la editorial
¡MUCHAS GRACIAS!
Con la autora de la obra protagonista de esta reseña y el de la mía ya tenemos formada la parejita, jeje.
ResponderEliminarUn abrazo,
Tiene muy buena pinta este libro :) Muchas gracias por la información :)
ResponderEliminarMe gustan los cuentos de esta mujer, he leído poquitos, pero lo dicho =)
ResponderEliminarBesotes
Será una de mis próximas lecturas. Tengo a los clasicos españoles bastante olvidados y voy a ponerle remedio.
ResponderEliminarBesos!!
Gané un ejemplar en un sorteo y le tengo en espera, será cuestión de leer un cuento cada día para poder alternar con otras lecturas, espero deleitarme,
ResponderEliminarbesucus
Pues sí, Carmen, jaaaaaa. Un abrazo.
ResponderEliminarTrinity, Laura, porlomenix, y Shorby, ya veréis como os gustarán. Besos.
ResponderEliminarNo soy muy aficionada a los relatos cortos, pero estos sí me apetecen, más por el retrato de la época que por el tema amoroso. Además no he leído nada de la autora y puede ser una buena forma de conocerla.
ResponderEliminarBesos
Pues estos seguro que te gustan Jara.
Eliminarmmmm ¡¡Pardo Bazán!!, anda que no hace tiempo que no he leído nada de esta mujer. Gracias por traerla por aquí.
ResponderEliminarSaludos!
Me gusta mucho esta autora, Ana, besos.
ResponderEliminar