LA VIDA CUANDO ERA NUESTRA

LA VIDA CUANDO ERA NUESTRA
Marian Izaguirre
Editorial Lumen
416 páginas
Sinopsis.-
La historia de la amistad de dos mujeres, unidas por la trama de un libro.
"Añoro la vida cuando era nuestra", comenta Lola mientras trastea en la cocina de su casa. Esa vida, que era tan suya y tan llena de ilusión, antes estaba hecha de libros y de charlas de café, de siestas lánguidas y de proyectos para construir un país, España, que aprendía paso a paso las reglas de la democracia. Pero llegó un día de 1936 en que vivir se convirtió en puro resistir, y ahora, quince años después, de todo aquello solo queda una pequeña tienda, una librería de viejo medio escondida en uno de los viejos barrios de Madrid, donde Lola y Matías, su marido, acuden cada mañana para vender novelitas románticas, clásicos olvidados y lápices de colores a quien se acerque.
Es aquí, en ese lugar modesto, donde una tarde de 1951 Lola conocerá a Alice, una mujer que ha encontrado en los libros su razón de vivir. Siguiendo la mirada de Lola y Alice, viéndolas sentadas detrás del pobre mostrador y leyendo juntas el mismo libro, iremos lejos, hasta Inglaterra, y atrás en el tiempo, hacia principios del siglo XX, para conocer a una niña que creció preguntándose quiénes eran sus padres.
La vida cuando era nuestra es un homenaje a la lectura, pero es sobre todo la historia de dos mujeres, una que poco sabe de la vida y otra que quizá sabe demasiado, aunque no pueda hablar. Entre estas miradas cómplices anda el talento de Marian Izaguirre.
Mi opinión personal.-
Es aquí, en ese lugar modesto, donde una tarde de 1951 Lola conocerá a Alice, una mujer que ha encontrado en los libros su razón de vivir. Siguiendo la mirada de Lola y Alice, viéndolas sentadas detrás del pobre mostrador y leyendo juntas el mismo libro, iremos lejos, hasta Inglaterra, y atrás en el tiempo, hacia principios del siglo XX, para conocer a una niña que creció preguntándose quiénes eran sus padres.
La vida cuando era nuestra es un homenaje a la lectura, pero es sobre todo la historia de dos mujeres, una que poco sabe de la vida y otra que quizá sabe demasiado, aunque no pueda hablar. Entre estas miradas cómplices anda el talento de Marian Izaguirre.
Mi opinión personal.-
Acabo
de terminar de leerme esta novela y os confieso que al final de esta, en el
capítulo final se me han saltado las lágrimas. Me ha encantado.
Y
me he quedado con esa sensación de melancolía que impregna toda la narración.
El
principal es por supuesto Alice, por el cual y mediante sus memorias nos enteraremos de que
es la hija ilegitima del duque de Ashford, y crece bajo el amparo de Los
Hervieu, en una granja de Normandía. De aquella época guardará gratos
recuerdos.
Lola es una mujer bella, vive con Matías,
unida a este``por el lazo poderoso del amor. Porque ama demasiado a este hombre,
ella era traductora de francés en la editorial que este tenía, Allí se conocieron,
y se juntaron aunque Matías estaba casado.
La autora.-
Pero
antes de analizar más las impresiones que me ha causado leer esta novela, os
contaré un poco el argumento.
Alice
es una señora de 51 años de edad, ha nacido con el siglo y tiene esa misma edad
en el momento en el cual comienza la narración.
Vive
en Madrid, cobijada por sus recuerdos que no la abandonan en ningún momento. Se
siente una vieja prematura con el pelo totalmente blanco, porque el invierno ha
llegado a su vida antes de tiempo.
Un
día, conoce a Matías, un hombre que le llama la atención y le sigue, porque va
cargado de libros, Así se entera de que regenta una librería de viejo.
Al entrar en esta, se encontrará con Lola, su
mujer, y entre ambas surgirá una gran amistad debido a la lectura de un libro.
El
libro en cuestión se llama:
“La muchacha de los cabellos de lino“, y trata de las memorias de Rose (Alice). Hecho que por supuesto ella no revela a Lola.
“La muchacha de los cabellos de lino“, y trata de las memorias de Rose (Alice). Hecho que por supuesto ella no revela a Lola.
Y
entre la lectura de estas memorias y la situación actual transcurrirá toda la novela.
Bien;
este es más o menos el argumento general de la novela.
Y
digo en general, porque detrás de este argumento ya de por si interesante, hay mucho más.
Están
los personajes.
Luego se alojará en casa de la familia de Lord
Fergusson, en Deauville. Allí conocerá a dos los hijos de este y a su hija Sarah, casi
de su misma edad.
James será quien la inicie en la lectura,
antes de su ingreso en un internado de Inglaterra. Alice amará los libros y se
refugiara en ellos en momentos de soledad.
Un
personaje de gran importancia en la vida de Alice, es Frances.
Frances,
la elegante, la parisina que viste a la última moda, la que se relaciona con
todos los artistas y que vive una vida libre y extravagante. Y que convivirá
con Alice durante su juventud. El recuerdo de Frances siempre estará presente
en Alice, porque como ella le dijo en una ocasión, su presencia no deslumbra
sino que “alumbra”.
Luego
tenemos unos cuantos personajes secundarios que en realidad no lo son, pues le aportaran todos muchas cosas: sexo, compañía, amistad.
Entre
ellos están Roger, Jordan, las esposas o compañeras de estos, y por supuesto
Owen, siempre Owen, el escritor, el eterno amigo y confidente.
Y
por último os hablaré de Henry, el gran amor de Alice.
Siempre
presente con su tragedia, pero a la vez con su presencia, con su voz y su
cobijo, ella no puede existir sin Henry, pero sin embargo existe y pervive su
recuerdo y su afán de que el gobierno español le haga justicia a su memoria.
Estos
son los personajes que han rodeado los años de Alice ((la muchacha de los
cabellos de lino).
En
la parte de la narración actual nos encontramos con los personajes de Lola y Matías, los
libreros.
Lola
representa el papel de mujer fuerte y valiente. Lucha por sus propios deseos,
lucha por la libertad y no le importan los convencionalismos. Lucha por
mantener su dignidad y sus pensamientos.
Matías,
antiguo editor, ahora librero, es un hombre que intenta vivir el presente de
esa España de la posguerra cargada de miedo, y de represalias. Y de hambre.
Ambos
han perdido casi todo. Su bienestar social, y como la misma Lola dice en una
frase y que es el título del libro: “La vida cuando era nuestra“.
.
Añora su vida de antes, porque siente que su vida no es como debiera de ser,
que la guerra le ha quitado los días, y el entusiasmo, y a veces hasta las
ilusiones.
También
entre los personajes secundarios, tenemos a los padres de Lola, muy de
derechas, viviendo con sus mentiras y su hipocresía.
Un
personaje siniestro aparece en algunos momentos de la narración, que amargara los recuerdos de Lola. Y finalmente
no debemos de olvidarnos de Amparo, la vecina cotilla de Alice, personaje muy
español de la época.
“LA VIDA CUANDO ERA
NUESTRA”, es una novela plagada de recuerdos, y de confidencias.
Vemos
desfilar Europa desde principios de siglo hasta los años cincuenta. La primera
guerra mundial, La segunda. La aristocracia inglesa, (representante de esta
tenemos a Constance, la hermanastra de Alice, y que su memoria aporta algunos
ratos de comicidad), Vemos la alegría del Paris de los años veinte.
Y
vemos a España, durante los años de la posguerra.
Matías
regentando su librería de viejo, en un Madrid que lucha por crecer y
restablecerse de sus cenizas.
Aunque
todos han perdido demasiado.
Y
vemos también la amistad, de estas dos grandes mujeres
(Alice
y Lola), unidas en principio por la lectura de un libro, unidas después para
siempre.
En
la novela encontramos ecos de un París lleno del color de los pintores bohemios, de la música de Satie, y
Debussy. Ecos de escritores
norteamericanos reunidos en los locales donde se entona un jazz triste. Ecos de
Hemingway en una España que no está de fiesta, sino que está teñida de sangre.
Ecos de la poesía de Emily Dickinson, versos a los que acude Alice porque le emocionan y que adoptaran como si fueran suyos.
Ecos de la poesía de Emily Dickinson, versos a los que acude Alice porque le emocionan y que adoptaran como si fueran suyos.
La
novela está narrada con acento emotivo, frases cortas que dicen mucho.
Sentimientos
que acaparan el lenguaje, y dolor, mucho dolor, una tristeza que a Alice le
empaña el corazón.
Sin
embargo, la vida tiene una última esperanza. Y de la amistad surgida entre
Lola, Alice y Matías surgirá la alegría para todo ellos, que continuaran
viviendo, con su vida a cuestas.
“LA
VIDA CUANDO ERA NUESTRA”, teje memorias en
el tiempo cargado de momentos de gran belleza.
Porque
lo mejor de todo es recordar lo que tuvimos alguna vez.
La autora.-
Marian Izaguirre nació en Bilbao y ahora reside en Madrid, en una casa donde se van acumulando amigos, libros y buena música. Licenciada en ciencias de la información, ha desarrollado tareas en el campo del periodismo y la publicidad, mientras se dedicaba a la escritura.
Hace veinte años vio la luz su primera novela La vida elíptica, que obtuvo el Premio Sésamo. Desde entonces ha publicado cinco novelas más y una colección de cuentos. Sus obras han sido galardonadas con distintos premios, entre los que se cuentan el premio Andalucía y el Ateneo-ciudad de Valladolid.
La vida cuando era nuestra es su novela más reciente.
Hace veinte años vio la luz su primera novela La vida elíptica, que obtuvo el Premio Sésamo. Desde entonces ha publicado cinco novelas más y una colección de cuentos. Sus obras han sido galardonadas con distintos premios, entre los que se cuentan el premio Andalucía y el Ateneo-ciudad de Valladolid.
La vida cuando era nuestra es su novela más reciente.
Ficha técnica.
Título: La vida cuando era nuestra
Autora: Marian Izaguirre
Precio: 19,90 €
Sello: Lumen
Fecha publicación: 05/ 2013
Formato: Tapa Dura con sobrecubierta
Páginas: 416
Medidas: 155 X 237 mm
ISBN: 9788426421807
EAN: 9788426421807
Idioma: Español
Temáticas: Ficción moderna y contemporánea
Colección: Lumen
Rango edad: Adultos
Para encontrar más información sobre este libro podéis hacerlo pinchando aquí
Libro cedido por la editorial Lumen y por la autora Marian Izaguirre.
¡ MUCHAS GRACIAS !
Un libro que emociona siempre merece mi atención. Y parece que te ha emocionado. Ya lo tengo fichado hace tiempo, pero me agrada saber que te ha conmovido hasta el punto de que se te saltaran las lágrimas, porque eso dice mucho de la lectura.
ResponderEliminarDe todas formas es un libro que ya me había ganado con la portada ;) Un saludo!
Te gustará Ana, ya verás. Saludos.
EliminarUna novela que tengo pendiente de lectura y, si por encima te hace saltar los sentimientos, pues más atractiva se hace. Besos, Paco.
ResponderEliminarFrancisco, está llena de emotividad y escrita de una manera hermosa. Besos.
Eliminar¿Crees que gustará a una persona que no vivió aquellos tiempos?
ResponderEliminarSí, porque en realidad los sentimientos son los mismos que se pueden sentir en cualquier época.
ResponderEliminarMi querida Pilar permíteme que te felicite por tan estupenda reseña que has hecho y que nos transporta por todo un mundo sentimientos a través del tiempo y por tanto de la memoria, este libro está tan bien presentado que sin la menor duda dan ganas de leerlo ya. Besos.
ResponderEliminarMuchas gracias María,ya verás como te gustará leerlo. Besos.
ResponderEliminar