LA ESPERANZA DEL TÍBET

LA ESPERANZA DEL TÍBET
José Vicente Alfaro
Editorial Círculo Rojo
240 páginas
Sinopsis.-
El Tíbet, siglo XIII. El llamado «País de las Nieves» ha recogido el testigo del legado budista dejado por la India. Los monasterios se multiplican y los lamas ensalzan la meditación y predican una filosofía pacifista que condena la destrucción de la vida.
En semejante contexto, el Imperio mongol comandado por Gengis Kan, el más grande y sanguinario conocido hasta la fecha, alcanza sus fronteras y tras un periodo de tregua se lanza a saquear aldeas, monasterios y todo cuanto se va encontrando a su paso...
La esperanza del Tíbet conjuga con maestría realidad y ficción para narrar un momento clave en la historia del país en el que se hallaban en juego tanto el futuro del budismo como la identidad de los propios tibetanos, y en el que los líderes espirituales de la época tan solo podían hacer frente al invasor mediante las palabras y a través de la magia de sus creencias.
Una novela vibrante y emotiva que sumerge al lector en un entorno de leyenda donde el fervor de las gentes y la crudeza del paisaje se armonizan para conformar una sola piel.
Aquí os muestro el booktrailer de la novela.
Mi opinión personal.-
La historia se
desarrolla en el siglo XIII, en el Tíbet.
En el monasterio
de Tsurpu, el último Karmapa acaba de fallecer.Años más tarde, todos los monjes tibetanos están muy preocupados, ya que todavía no han encontrado a su sucesor, que no será otro que el mismo Karmapa, pero reencarnado. También le llaman tulku.
Y la razón de su preocupación es porque el nieto de Gengis Khan (Kublai Khan), gobierna todo el país y temen que no abrace la religión del budismo, hecho que significaría que arrasara las aldeas y conventos del Tíbet, como ya hicieron las tribus mongolas años atrás.
En el monasterio
de Tsurpu, viven Tsultrim Thrunga, el abad, y Kyentse Rinpoche, quienes
gobiernan el monasterio hasta que no se encuentre al sucesor del Karmapa.
En otro
monasterio, en el de Batang, el lama Lobsang Geshe (hombre de gran corazón, muy
erudito y paciente), regresa a este, tras pasar meses peregrinando por las aldeas del Tíbet para
divulgar las enseñanzas del Budismo,
Su fiel
seguidor, el joven monje Dorjee le pone al día de todo lo ocurrido en el
monasterio durante su ausencia, y de los problemas ocasionados por el viejo
lama Dechen.Un ser que se ha dejado vencer por pensamientos negativos, y hace todo lo contrario a lo que proclama su fe.
Lobsang también protege a las mujeres monjes budistas, llamadas bhikkhuni. Tenzin, es la rectora del convento.
Por otra parte, tenemos a dos hermanos,
Thupten y Chögyam, de seis y cinco años respectivamente, quienes son separados
por trágicas circunstancias.
Thupten será
recogido por un proscrito, un ladrón con la mano cortada, Wangchuck, quien le
dará muy mala vida, hasta que el muchacho será rescatado por el lama Lobsang, que lo llevará al
monasterio y lo tomara como discípulo para convertirlo en monje y enseñarle las
doctrinas del Budismo.Chögyam será adoptado por un viejo ermitaño que no tiene nombre. El anciano es un asceta, y vive en una cueva perdida en la montaña. Allí pasa su vida meditando. Al acoger a Chögyam, se propone enseñarle el camino del dharma, que no es otro que el sendero budista, y le dice que permanecerá con él hasta que vengan a buscarle.
Y le pondrá al niño, el nombre de “El que busca refugio en el refugio”.
El asceta le instruirá en las “Cuatro verdades nobles” del Budismo, le hablará del sombrero negro, más bien llamado “La corona negra”, que como nos explica el autor de esta novela, es la corona que rodea a los monjes que alcanzan “La iluminación”, y la cual sólo pueden verla aquellos cuyo corazón se halla impregnado de pureza.
La novela está bien hilvanada, ya que poco a poco vamos sabiendo de la vida de los dos niños y de todos los personajes que los rodean.
El duro paisaje del Tíbet también está presente en la novela, pero sobre todo sabremos de las condiciones de los protagonistas, que en mi opinión están muy bien construidos.
Es una novela con buenos y malos.
Los niños también representan caracteres distintos, Thupten es un niño curioso e hiperactivo que no destaca en nada salvo en tocar la caracola, mientras que Chogyam es tranquilo y meditativo.
La novela nos
transmite el espíritu del Budismo, pero de una manera muy atractiva.
La narración es
fluida y coherente, capítulo a capítulo llegamos hasta el final, que me ha
parecido muy interesante; y a la vez divertido porque a fin de cuentas refleja
la complicidad juguetona y cariñosa de estos dos hermanos.
“LA ESPERANZA DEL TIBET”, es una
novela para personas curiosas, que saben disfrutar de las buenas lecturas. Muy
recomendable.
EL AUTOR.-
José Vicente Alfaro

Obsesionado con recuperar el tiempo perdido y empeñado en establecer una clara línea divisoria con el mundo adulto, se afana en escribir absolutamente convencido de que con cada nueva historia que brote de su imaginación, estará un poco más cerca de conservar intacto al niño que todos llevamos dentro.
Aquí podéis ver otro video de la novela.
Ficha técnica.-

Título: La esperanza del Tíbet
Autor: José Vicente Alfaro Pérez
Colección: Círculo rojo - Novela
Páginas: 240
ISBN: 978-84-9030-932-2
Formatos: Edición Rústica con solapas
Tamaño: 15 x 21 cm
Editorial: Editorial Círculo rojo
Precio: 12 €
Para más información de esta novela, pinchar aquí.
Libro cedido por el autor.
¡MUCHAS GRACIAS!
Fíjate que me llama la atención desde siempre la historia del Tibet y el budismo, pero luego soy poco dada a leer novelas sobre el tema. Tomaré nota de este.
ResponderEliminarSaludos!
Hola Ana, pero esta novela te gustará, ya verás. Besos.
EliminarHe visto buenas reseñas, que de libros tengo que leer¡¡¡
ResponderEliminarPues no sé... la temática no me acaba de llamar especialmente...
ResponderEliminarBesotes
No me atrae mucho, Pilar, a pesar de tu buena reseña. No puedo incluir más libros sobre los que tengo dudas en la interminable lista de pendientes...
ResponderEliminarUn abrazo,
A mí no me llama mucho el tema, así que esta vez no me lo llevo a la lista. Un beso
ResponderEliminar