VIDAS MARCADAS

VIDAS MARCADAS
Julia Villares Anllo
236 páginas
Éride Ediciones
ISBN: 9788415510291
(Primera Edición, marzo de 2013)
Precio. 15 €
(Primera Edición, marzo de 2013)
Precio. 15 €
Sinopsis.-
En este libro se recogen temas, muy diferentes entre sí, que podemos observar o encontrar en nuestro entorno, ya sea familiar o de vecindario. Alguno hablará de soledad, de ausencias y de recuerdos, incluso de algún lazo entre generaciones. También encontraremos referencias a la incomprensión o al ambiente que respiran ciertos niños. Alguna inquietud, búsqueda, encerrona, incluso algún dilema en clave de humor, o escenas absurdas, que de todo esto se compone la vida y nuestro transcurrir por ella.
En “Vidas marcadas” se reúnen treinta y ocho relatos cortos de contenido social muy variado. Varios son reflejo de sensaciones o de situaciones cotidianas, no siempre afortunadas. A veces, las podemos creer ciertas o posibles, sabemos que pasan, son noticia de prensa; algunas veces son amenas, otras provocan un comentario del tipo: eso a mí no me pasaría.
Aquí podéis el booktrailer de este libro.
Mi opinión personal.-
Así acudimos a saber la historia de este reloj, y quienes lo llevaron, relato que nos conduce a nuestros primeros orígenes, a lo que nos enseñaron y a lo que nos condujo la vida. Muy hermoso, también.
"Después de todo - me dije-, es una mujer sin lágrimas visibles, que llora por su marido encerrado. O quizá, por otro ser querido a quien pretende dar ánimo para que resista. Puede ser un hermano o su propio padre, el abuelo del niño. O, incluso un buen amigo al que cree inocente e injustamente encarcelado”.
En el relato “El columpio”, (en mi opinión uno de los mejores de este libro), su lectura nos invita a reflexionar. El protagonista, Carlos, un hombre triste que se refugia en el parque por las noches sentado en un columpio, nos hace la siguiente comparación del columpio con la vida:
-Sigo sin saber qué es, según tú el columpio.
Otro, refleja la soledad que podemos sentir cuando nuestros hijos nos dejan para hacer su vida, como leemos en el relato “Teresa y la ausencia”.
No estoy de acuerdo con una frase que leemos en la contraportada de este libro y que es la siguiente:
LA AUTORA.-
Nació en diciembre de 1945, en una pequeña aldea de Villalba, Lugo. A los dieciocho años emigró a Barcelona. Trabajó en una fábrica textil, primero como tejedora y después como administrativa.
Cursó Bachillerato nocturno y, posteriormente, Asistente Social que años después convalidó por Trabajo Social. Las últimas décadas de su vida laboral, las dedicó a ejercer esta profesión.
Hacia el final de los noventa, se matriculó en Aula de Lletres, y se inició en el oficio de escribir.
En Febrero de 2011 publicó su primera novela “No le hables mal de mí al niño”,con Éride Ediciones.
En noviembre del mismo año, publicó “Derivaciones”. Un relato incluido en la antología “Tardes del Laberinto”, entre un grupo de escritores del “Laberinto de Ariadna”. (Parnas Ediciones)
Para más datos de aquí.este libro, pinchar aquí.
Libro cedido por la editorial Éride Ediciones.
¡MUCHAS GRACIAS!
Aquí podéis el booktrailer de este libro.
Mi opinión personal.-
Os voy a dar mi
opinión sobre lo que me ha parecido la lectura de este libro.
Ya había leído
anteriormente otro libro de esta autora, la novela “No le hables mal de mí al niño” y me gustó mucho. Así que eso ya es un punto a favor de este libro de relatos, e
intrigada estaba sobre su temática.
El estilo de la
autora es sencillo y directo. Sabe llegar al grano del tema en cuestión, la
lectura es fácil y rápida. Relatos cortos pero que dicen mucho, porque reflejan
la sociedad que nos rodea.
Debo decir que
son treinta y ocho relatos que tratan de diferentes temas. Los hay divertidos como
“Cada cosa en su sitio” que a la vez es muy original. También está “El dilema” que
cuando lo leáis veréis el dilema o “los dilemas” que no dejan vivir en paz a la
protagonista, (pobre mujer, jaaaaa).
Luego los hay
muy hermosos, que me gustaron mucho por los mensajes que emiten; de melancolía
en “Geranios” donde la autora asocia el simple cuidado de unos geranios con
los otros geranios de sus recuerdos. Una mezcla de melancolía y de tristeza.
Así leemos:
Ahora tengo
geranios en mi balcón. Pero no lucen como los del bar de mis recuerdos. Tampoco
son de flores rojas, las prefiero púrpura. Además, tenerlos floreados de rojo
sería como buscar aquel afecto que sentía en mis tardes de leche con galletas.
En este otro
relato, “Rosas sin tarjeta”, la protagonista, Charo, recibe rosas de alguien
desconocido. Es un relato divertido en algunos momentos, con enigma incluido,
pero con un final triste a la vez que bonito.
“Reloj de
bolsillo” empieza así:
-Toma, hijo, es
antiguo pero nunca falla. En todos los años que lo he tenido, nunca me falló.
Así acudimos a saber la historia de este reloj, y quienes lo llevaron, relato que nos conduce a nuestros primeros orígenes, a lo que nos enseñaron y a lo que nos condujo la vida. Muy hermoso, también.
En el relato “El
devenir de Consuelo”, también vemos como las flores tiene gran significado. A
la protagonista, Consuelo, le encantan. Tal como leemos:
Ella decía: “Pensarlo bien. En las casas y en
los trabajos tenemos plantas y jarrones con flores. Se llevan flores para un
día especial, para felicitar un ascenso, para enamorados, para un recibimiento,
para un adiós, vamos, que plantas y flores están presentes en muchos de los
detalles bonitos de nuestras vidas. Y cada persona que compra o que recibe una
flor o un ramo o una planta, en ese momento se siente bien. Se siente bien solo
con una flor o un ramo o una planta: yo tengo toda la tienda para recrearme,
colocar, retocar, combinar… vivo con ellas.
Pero al leer este relato nos daremos cuenta de que no todas las flores son iguales, que no es lo
mismo preparar un ramo de flores para por ejemplo, una novia, que para un
muerto. Y que todo esto nos puede repercutir en nuestro estado de ánimo como le
sucede a la protagonista.
En algunos de
estos relatos podemos sentir la angustia de los protagonistas, aventuras que
pueden sucederle a cualquiera de nosotros, como las que relatan: “Una noche
tormentosa”, “Yo testifico”, “Encerrada”.
También hay
relatos que tratan sobre temas sociales tales como
el maltrato, "La señora Herminia", el Sida "Viraje imprevisto", el abandono de
bebés "Arropando al bebé", la delincuencia y los golpes y sorpresas del destino "Vidas marcadas I", y "Vidas marcadas II: Darío".
En el relato
“Frente al muro”, también se aborda el tema social de los presos. La
protagonista, una mujer con un cochecito con su bebé dentro; permanece inmóvil frente al muro de la
prisión. Y otra mujer, que es quien la observa y quien cuenta la historia,
empieza a imaginar toda clase de deducciones posibles, así leemos:
"Después de todo - me dije-, es una mujer sin lágrimas visibles, que llora por su marido encerrado. O quizá, por otro ser querido a quien pretende dar ánimo para que resista. Puede ser un hermano o su propio padre, el abuelo del niño. O, incluso un buen amigo al que cree inocente e injustamente encarcelado”.
En el relato “El columpio”, (en mi opinión uno de los mejores de este libro), su lectura nos invita a reflexionar. El protagonista, Carlos, un hombre triste que se refugia en el parque por las noches sentado en un columpio, nos hace la siguiente comparación del columpio con la vida:
Copio el
siguiente texto:
-Sigo sin saber qué es, según tú el columpio.
-Aún no lo tengo
claro. Creo que para unos es el primer obstáculo a superar o vencer el miedo a
caerse; para otros, la intriga del ir y venir de las cuerdas, los halagos de la
mama que lo espera: “¡Qué bien, eh, qué divertido! Luego viene el columpio
solo, el querer subir más alto, sube mucho en el aire, todo lo que el columpio
abarca, mamá le grita “¡Cuidado!”. El no ve el peligro, el quiere tocar el
cielo con la mano, mamá lo avisa: “No podrás tocarlo nunca, cariño, no está al
alcance de nadie”.
“El niño la mira
frustrado, cae, se rasguña las rodillas en la tierra del parque. Llora, no
tanto por el dolor del rasguño como por la vergüenza de haberse caído, de que
su madre tuviera razón. La herida del amor propio le duele más que la rodilla.
Es pequeño, aún no sabe que en su vida el amor propio le va a doler muchas
veces. En el columpio se entrena, balancea los despistes al soltarse.
“Mamá lo llama,
tienen que irse a casa. El quiere seguir allí, pero mamá no puede perder más
tiempo…
¿Pierde el
tiempo? ¿Qué es para el niño el columpio? ¿Qué es para ella el niño? ¿Aprende
el niño en el columpio? Y ¿qué es la
vida, sino un columpio?
En este libro de
relatos, también observamos los choques generacionales y a veces la difícil
convivencia que surge de ellos, como en los relatos: “Cuatro patas para una
silla”, o “Entre dos amores”.
Otro, refleja la soledad que podemos sentir cuando nuestros hijos nos dejan para hacer su vida, como leemos en el relato “Teresa y la ausencia”.
Son relatos que nos muestran visiones
distintas, como por ejemplo la de un niño "Derivaciones".
Hay uno que
trata de las duras circunstancias que nos puede conducir la vida, como leemos
en “Tesón y renuncia”.
Como podéis comprobar, he hecho
un resumen de algunos de los temas que podemos observar leyendo este libro.
Pero sobre todo
el gran tema que yo destacaría de entre todos ellos, es el de “Humanidad”.
La humanidad en todos
sus variados conceptos y sensaciones. La autora hace un muestrario de
diferentes caracteres y circunstancias. Vemos desfilar la pena, la tristeza, la
añoranza, la injusticia, la incomprensión, la sorpresa, la amistad; también la risa y la esperanza.
No estoy de acuerdo con una frase que leemos en la contraportada de este libro y que es la siguiente:
otras provocan
un comentario del tipo: eso a mí no me pasaría.
Porque yo pienso
que las situaciones y vivencias de los protagonistas de este libro de relatos
nos pueden pasar (queramos o no) a todos.
"Vidas marcadas" es un libro de
relatos que os recomiendo que leáis porque seguro que no os dejará indiferentes.
Julia Villares Anllo

Cursó Bachillerato nocturno y, posteriormente, Asistente Social que años después convalidó por Trabajo Social. Las últimas décadas de su vida laboral, las dedicó a ejercer esta profesión.
Hacia el final de los noventa, se matriculó en Aula de Lletres, y se inició en el oficio de escribir.
En Febrero de 2011 publicó su primera novela “No le hables mal de mí al niño”,con Éride Ediciones.
En noviembre del mismo año, publicó “Derivaciones”. Un relato incluido en la antología “Tardes del Laberinto”, entre un grupo de escritores del “Laberinto de Ariadna”. (Parnas Ediciones)
Para más datos de aquí.este libro, pinchar aquí.
Libro cedido por la editorial Éride Ediciones.
¡MUCHAS GRACIAS!
Me gustan los libros de relatos con diferentes temas.
ResponderEliminarNo soy mucho de relatos, pero creo que al final voy a ponerme con ellos porque estoy viendo reseñas muy buenas de libros de relatos.
ResponderEliminarBesos!!
Este libro de relatos os gustará, Olga y Laura, ya veréis. A mí sí me gustan los libros de relatos. Suelo leerlos alternándolos con una novela, por ejemplo, la historia de la novela me la voy leyendo por capítulos y los libros de relatos, pues un rato con cada relato, jaaaaa, me salió hasta en verso. Besos.
ResponderEliminarLa verdad es que tengo un montón de libros de relatos anotados, pero voy a hacerle un huequito a este ;)
ResponderEliminarBesos
Te gustará, Ana. Besos.
ResponderEliminarMuchas, muchas gracias a cuántos, dejando comentario o no, os paráis a leer esta perla de reseña que me hizo Pilar y que supo entresacar el sentimiento de varios personajes, reflejado en su opinión y los fragmentos que incluye". Si, además, os paráis a comentar, el agradecimiento es, también, emotivo. Gracias, de corazón. Y a ti, Pilar, GRACIAS multiplicadas, por tu trabajo, por hacerlo bien, y por tenerme presente. Un abrazo, amiga.
ResponderEliminarMuchas gracias a tí Julia, porque me ha gustado mucho tu libro. Un gran abrazo.
ResponderEliminarA mi también me ha gustado esta lectura. Julia es una mujer con una pluma cercana que toca el corazón
ResponderEliminarBesos